miércoles, 14 de enero de 2015

PRIMER ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE HOMBRES TRANS – DICIEMBRE 2014, CIUDAD DE GUATEMALA

Por Claus Fernandez, Enero 2015

No podemos dudar el hecho que muchos colectivos de la Comunidad LGBTI hacen un gran esfuerzo por lograr que sus derechos sean respetados. En este sentido no es la excepción el caso de Generacion HT503, un grupo formado por hombres trans en El Salvador, ya que anteriormente hemos sido  invisibilizados dentro de la misma comunidad.

Con el deseo de reafirmar la transexualidad masculina  y asumirla responsablemente en cada uno de sus miembros, se logro aunar esfuerzos con hermanos guatemaltecos que forman parte del Colectivo Trans-Formación para llevar a cabo el Primer Encuentro Centroamericano de Hombres Trans en las fechas del 04 al 06 de diciembre de 2014 en la ciudad de Guatemala.





Tuvimos la oportunidad de ser bien recibidos en las instalaciones de Casa Diversa en la zona 10 donde se encuentran las oficinas de algunas de las organizaciones que forman parte de REDNADS (Red Nacional de la Diversidad Sexual).

Se programaron tres días de arduo trabajo y entre las temáticas mas sobresalientes a tratar estaban el poder conocernos como colectivos, y tratar temas importantes como la Salud Integral; El tratamiento de reemplazo hormonal que ya médicos endocrinólogos muy sensibilizados de ese país hermano están brindando a los hombres trans que buscan someterse  al debido control medico.



También pudimos tener un conversatorio con un Cirujano Plástico quien ya ha realizado la cirugía de masculinización de pecho en algunos miembros del Colectivo Trans-Formacion con total éxito, esto nos permitió hacer preguntas y aclarar todas nuestras dudas en cuanto a este proceso. Nos expusieron representantes de APROFARM, que es una asociación sin fines de lucro que brinda atención en salud integral, sus propuestas para realizarnos a un bajo costo los exámenes indispensables para dar inicio a la TRH con un paquete muy económico y atractivo.  Eso hace que Guatemala este a la vanguardia en estos temas, y así  los hombres transgenero interesados en dar atención a problemáticas aun no resueltas en nuestro país tengamos acceso a ellas. 


Otro punto sobresaliente fue aprovechar toda una jornada para que cada uno de los asistentes pudiera expresarse libremente como en un grupo de autoayuda en cuanto a cuatro puntos específicos: nuestra infancia, momento en que nos dimos cuenta de nuestra transexualidad, los problemas a los que nos hemos enfrentado y las metas y retos que tenemos por delante.

Para cerrar el tercer y último día del encuentro se había programado un conversatorio con OTRANS, organización muy reconocida por su trayectoria y experiencia en dar atención y ayuda a las mujeres transexuales de ese país. Pudimos compartir experiencias y mas allá de eso, escuchar en voz de su representante sugerencias de cómo podemos crecer como organización. Conocimos sus instalaciones y todos los proyectos que ahora están llevando a cabo con el apoyo de donantes internacionales, lo que les ha permitido crecer mucho mas; lo que supondría que ese sea uno de nuestros objetivos.

En resumidas cuentas, podemos decir que este primer encuentro ha sido enriquecedor, y como su mismo nombre lo dice, nuestra expectativa es que sea tan solo el primero de muchos mas que nos lleven a fortalecernos mas como hombres trans hasta lograr alcanzar la meta de formar una Red Latinoamericana de hombres trans que luchemos unidos por hacer que nuestros derechos valgan.











martes, 23 de diciembre de 2014

EXPLORACION DE EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACION DE HOMBRES TRANS EN EL SALVADOR



“En mi proceso de descubrimiento encontré miedos, por el que iba a decir la gente, que iban a decir de mi, de mis padres; pero también encontré amigos que me comprendieron, profesores que me apoyaron y me dieron consejos cuando los necesite.”

A continuación presentamos una exploración de las vivencias de discriminación en razón de  identidad y expresión de genero  de hombres trans salvadoreños.   La exploración se realizo en el segundo semestre del 2014 a una muestra de 6 hombres trans que conforman la membresía de HT503 en El Salvador.  Los participantes se nombran heterosexuales, entre los 19 y 33 años de edad y provenientes de los municipios de Cuscatancingo, San Salvador, Ahuachapán y Chiltiupan.

El cuestionario electrónico tenia 4 aspectos exploratorios que buscaban identificar los ámbitos sociales en las cuales se sufre mayor discriminación; los principales problemas sociales que a su juicio enfrentan los hombres trans en su comunidad inmediata; sus experiencias de discriminación por instituciones publicas;  y el tipo de discriminación que a diario sobreviven.  La exploración concluye con una base testimonial que muestra las vivencias y urgencias en materia de inclusión social. Entre los testimonios se encuentran aquellos que identifican a partir de que edad se dieron cuenta que eran hombres trans y otros que dan cuenta de sus necesidades de apoyo social y emocional en cada etapa de sus vidas.

Su proceso de autodescubrimiento definido desde sus experiencias, en diferentes etapas de sus vidas:

-“Fue cuando tenia aproximadamente 12 años, 1971, me gustaban las niñas, sentía una necesidad de protegerlas, de ser el fuerte, el que siempre resolvía, y así con ese modo fui conquistándolas.”

-“Desde pequeño descubrí mi deseo de sentirme con el deseo de ser tratado como un niño, y así sucesivamente en cada etapa de mi vida; aunque la religión me impidió por mucho tiempo liberarme para expresar libremente mi identidad. Fue hace hasta los 10 años que me libere.”

- “A los 18 años me di cuenta que era un hombre, fue por mi cuenta y nadie me ayudo a llegar a esa conclusión. Yo analicé todas mis vivencias pasadas y en un momento tuvieron sentido muchas cosas, yo me di cuenta que pensaba como hombre, es decir me veía a mi mismo como un hombre; mi mente trata de proyectarse como hombre, fue difícil llegar a la conclusión de que yo soy un hombre, porque puede ser un shock, puede resultar abrumador, tener un cuerpo de una forma y pensar de otra, y verse a uno mismo de otra. Al principio tu piensas: ¿como puede ser posible? pero las dudas se resuelven con un poco de investigación, y descubres que de hecho es posible, y que no estas solo. Después mi vida tuvo un sentido que jamás tuvo; una alegría inexplicable rondaba por todo mi cuerpo. Lamentablemente no sabia como comunicarlo a mis seres cercanos, sentía me rechazarían y verían mal. Así que decidí ocultarlo.”

Los participantes expresaron que la mayor discriminación la sufren es en el ámbito laboral  y en sus familias, 33.33% cada uno. Los espacios de fe y ámbitos escolares se identifican con un 16.67% respectivamente.
“En ese tiempo, no había otras opciones, yo no quería ser mujer, me sentía hombre; pero me toco aceptar mi sexo biológico por razones de estudio y trabajo, adoptar una vestimenta menos masculina.”

Al preguntarles cuales son los principales problemas que los hombres trans enfrentan en su comunidad, los participantes coincidieron en la falta de oportunidades laborales, 83.33%; la carencia de preparación académica y vocacional 83.33%. No es casual que al menos el 50% de los encuestados opina que no encuentran trabajo. La incomprensión familiar y el machismo en la población trans masculina son señalados por el 50% de los encuestados.  Determinantes de salud comunitaria como el consumo de drogas, la comunicación, el aislamiento y la confusión son señalados por el 16.67%.

 “Fui a psicólogos y siquiatras, me ayudaron porque necesitaba hablar; muchas veces me fui molesto después de las sesiones, ya que ellos querían que yo fuera menos visible… con otros no sentía que me ayudaran solamente me cuestionaban, lo cual parecía invasivo con preguntas como: para que quieres ser hombre? simplemente no sentí que esto fuera ayudarme, si no, corregirme. Y pienso eso ya que parecían saber muy poco del tema en realidad. Me hubiera gustado tener ayuda psicológica de personas especializadas en casos como el mío, ya que muchos psicólogos eran machistas o muy religiosos, y poco objetivos.”

Las instituciones  señaladas como discriminatorias son la Policía Nacional Civil, PNC, en un 50% seguida por el sistema educativo, 33.33%. También aparecen en menor proporción el sistema salud, 16.67%; los juzgados, 16.67%;  y Fuerzas Armadas con un 16.67%.  Dado que la PNC y FFAA son los principales involucrados en patrullajes preventivos y de seguridad ciudadana, es preocupante que ambos porcentajes suman el 66.67%. Entre los testimonios señalan a la Cruz Roja por discriminar donadores de sangre según su orientación sexual o identidad/expresión de genero. El 100% de los hombres trans que participaron de este muestreo no conocen ninguna legislación o medida gubernamental que les beneficie.

-“Por mis conflictos y depresión latente yo no quería estudiar, quería saber que iba a hacer con mi vida, porque me sentía perdido, sin rumbo. Mis padres se preocupaban pero también no me escuchaban, un día no pude mas y les revele el origen de mi depresión: soy un hombre trans. Después de esa conversación yo esperaba un cambio de parte de ellos de tolerancia y comprensión, pero la vida siguió normal, me seguían presionando. Sus angustias eran mis estudios, entonces yo no tuve tiempo de trabajar en mi, fui de universidad en universidad; yo no quería estudiar. Cuando uno esta deprimido ni de casa quiere salir; pues bien, llegue a mi tope, toque fondo.”

Las respuestas obtenidas a la pregunta, “Que tipo de discriminación enfrentas a diario?” están mayoritariamente relacionadas a la burla, el acoso emocional, acoso laboral, silenciamiento y el miedo. Los testimonios recopilados también ofrencen una ventana para conocer sus experiencias de resiliencia:
                                                          
-“Ya van 5 años desde que mi vida comenzó el cambio y ha sido de altos y bajos, un proceso bastante complejo y difícil; el reto de dejar la antigua vida insatisfactoria por un nuevo comienzo y con la promesa de ser feliz y pleno, en paz y sin experimentar mas daño psicológico y emocional a causa de ser trans. También ha sido un proceso de sanar, de conocerse y descubrirse a uno mismo.” 

-“Estoy en la etapa de descubrimiento, me gusta los cambios que pueden surgir en mi como persona y los cuales acepta a mi ser masculino…”

- “Yo me enfrasco mas en lo que puedo tener, que en lo que nunca voy a tener, y con ese pensamiento busco alcanzar mi meta que ya mencione: vivir mi vida como un hombre pleno, con trabajo, con familia y una buena autoestima.”

Opciones de respuesta
Respuestas
Burlas
33,33%
Hostigamiento
0,00%
Agresión física
0,00%
Asilamiento
0,00%
Abuso emocional
16,67%
Acoso laboral
16,67%
Acoso sexual
0,00%
Violencia sexual
0,00%
Despido por mi expresión de genero
0,00%
Miedos
16,67%
Silenciamiento por parte de mi familia
16,67%
Total
6 
Cuadro No. 1 Tipificación de la experiencia de transfobia



BASE TESTIMONIAL

A continuación ofrecemos la base testimonial que acompaña esta exploración vivencial de sus necesidades de organización comunitaria y de aceptación en sus familias.

Necesidad de organización y pertenencia comunitaria:

-“Hoy como mayor edad, tengo la oportunidad de poder ser lo que siempre quise ser, y aquí estoy en el proceso de des-feminizarme y soy miembro activo de la comunidad LGBTI como miembro de HT503 con orgullo y amor”.

-“Hasta este año 2014 que encuentro apoyo en una organización que nos da apoyo en nuestro país.”

Aceptación de la familia:

- “Pues mi descubrimiento lleva momentos buenos y también momentos no tan buenos por la razón de dar una explicación a mi familia del por que decidí vivir mi vida así como una persona transexual; esa fue una parte difícil de explicar, uno de los momentos buenos es que gracias a Dios las personas a las que mas amo en esta vida me aceptan, me quieren y me respetan. Gracias al apoyo de mis dos viejitos que son mis abuelos y gracias a mi papá sigo adelante cada día, porque son ellos quienes me apoyan.”

-“Escape de casa, quería suicidarme. Durante 5 días vagué sin dinero, sin hogar, sin alimento, simplemente no quería regresar a casa, pero durante ese tiempo que pude estar apunto de morir reflexioné y me di cuenta que la vida no era tan mala, que debía ser agradecido, de alguna forma me las arregle para regresar a casa sano y salvo. Y pase alrededor de 6 meses, con una fobia a salir de casa, cuando por fin puede hacerlo, pude empezar un cambio en mi, pero lamentablemente decidí continuar mi vida como antes, es decir, como mujer, pero después de unos meses descubrí que no podía e hice lo que necesitaba: cambie mis ropas, mi pelo y hasta mi nombre. Me empecé a referir a mi mismo como hombre en publico y empecé a luchar por tener mis tratamientos hormonales, o ayuda por parte de mis padres, pero no conseguí esa ayuda, sin embargo ellos continuaron apoyándome en mis estudios, por lo cual estoy muy agradecido.”