REPLANTEÁNDONOS
EL GÉNERO
PARTE
II
*EL PUNTO DE VISTA DE LA ANTROPOLOGÍA TRANSCULTURAL:
Por Farid Fernández.
- Un recorrido por el tiempo y el espacio.
- Un recorrido por el tiempo y el espacio.
La
naturaleza que nos rodea está llena de especies que,
por una parte, hacen una clara
diferencia entre
géneros, esto se llama dimorfismo
sexual. Pero hay
otras especies particulares que
los cruzan, en
el mundo animal a éstos se les
llama ginandromorfos,
es decir el tamaño
y color de uno,
con los genitales del otro.
Es el caso de algunas langostas como la
que
vemos en esta fotografía, donde el lado
azul es
macho y el lado oscuro es hembra.
En
nuestro primer artículo consideramos algunos factores biológicos y científicos
sobresalientes en relación a la identidad de género; por tanto, si en el mundo
natural existe tal capacidad, no es de extrañar que en la especie humana
también la identidad de género pueda ser diferente al sexo biológico asignado
al nacer, razón que debería darnos una mentalidad más abierta en relación a la
realidad de la existencia de la diversidad que nos rodea.
Como
ya dijimos antes, en esta entrega vamos a analizar el punto de vista de la
Antropología Transcultural (ciencia que explora la diversidad humana en el
tiempo y el espacio; estudia toda la condición humana, su pasado, presente y
futuro; su biología, sociedad, el lenguaje y la cultura. De particular interés
es la diversidad que proviene de la adaptabilidad humana. (Kottak 2011: 4)),
para reafirmar que la transexualidad es tan
antigua,
como las especies animales que hemos mencionado al inicio de este artículo.
El
análisis antropológico de la transexualidad, permite considerarla como una
expresión cultural distinta de lo que prescribe la naturaleza.
Y, además dicha perspectiva, permite hacer un
recorrido por el tiempo (la historia en diversos contextos sociales) y el
espacio (distintas sociedades contemporáneas) para ver su variabilidad y, por
tanto, sus expresiones culturales.
“Gente”, lienzo de María Burgaz
1.
Tiempo:Las dificultades para
rastrear el pasadoson evidentes, puesto
que es probable la confusión entre personas travestidas y transexuales, como
sucede en ciertas investigaciones realizadas en la época medieval.
Vern
Bullough, historiador y sexólogo estadounidense, escritor de “La transexualidad
en la historia” (1998), ha recogido en Europa y América, posibles casos
registrados a partir del año 1800 que tuvieron cierta trascendencia en la
sociedad del momento. Bullough describe veintidós casos de mujeres que sentían,
actuaban, vestían, trabajaban y se relacionaban como hombres. El
cuestionamiento de la masculinidad de estas personas se daba por hechos
fortuitos (un accidente, por ejemplo) o tras su muerte.
En
la década de los cincuenta del siglo pasado cuando el caso de Christine
Jorgensen en 1952 (George) adquirió popularidad a través de la prensa, C.
Hamburger el médico que realizó la intervención quirúrgica recibió 465 cartas
de hombres y mujeres que solicitaban un cambio de sexo.
Christine
Jorgensen, fue una mujer transgénero, que se convirtió en la primera persona en
haber tenido una cirugía de reasignación de sexo exitosa y aceptar públicamente
su condición.
Estos
breves ejemplos antes expuestos, demuestran que los sujetos transexuales eran
preexistentes a su “conceptualización”, incluyendo el ámbito médico cuando
empezaron a realizarse las intervenciones quirúrgicas.
En
el siguiente punto analizaremos la otra perspectiva de la antropología
transcultural, donde veremos otros ejemplos de esa preexistencia tomando como
referencia otras culturas antiguas.
2.El
Espacio:

Expresión
MTF – Hijra –India reafirmación
del género, sin tener que recurrir
posteriormente a intervenciones quirúrgicas. La antropología transcultural
tradicionalmente ha prestado poca atención a la comprensión del sexo y del género
en las distintas culturas. Sin embargo, el enfoque de una interpretación etnocéntrica
occidental basada en la bipolaridad hombre-masculinidad y mujer-feminidad muestra
reconocimiento de algunas sociedades como los Bedache o Bardea indios
nativos norteamericanos llamados también Dos espíritus y conocidos por sus
patrones de conducta de los dos géneros; los hijra de la India y no
menos otros diez ejemplos que podríamos citar de estas sociedades.
Indios
“Dos
Espíritus”
Los nativos homosexuales eran vistos como capaces de desafiar
la naturaleza, y por tanto especiales.
Y no podemos pasar por
alto en este punto dejar claro
el hecho que desde hace mucho tiempo atrás
hay señales de la existencia de la transexualidad,
en donde las culturas antiguascomo
Mesopotamia, Asiria, Babilonia ya representaban
a sus dioses y diosas con expresiones
trans MTF y FTM (hombre a
mujer y mujer a hombre, respectivamente por sus siglas en inglés). Si ahora nos
transportamos a nuestra era moderna donde las personas transgénero seguimos
existiendo, podemos mencionar ejemplos de personas reconocidas, como el caso
del escritor, ensayista y poeta Pat Califia.
Después de hacer este recorrido por el tiempo y el espacio desde el punto de vista de la Antropología Transcultural, se pone de manifiesto que el sexo, el género y la sexualidad son construcciones socioculturales, y como tal se ha de entender la transexualidad.
Sin
embargo, surge una situación que merece nuestra especial consideración y es a
la que daremos atención en la tercera y última entrega de esta serie de Replanteándonos
el Género: ¿Qué importancia tiene
la política para las personas transgénero y transexuales? Esto en vista de
que en muchos países ni siquiera existe el respeto a los Derechos Humanos de
toda la comunidad LGBTI. Les invito a que me acompañen a echar un vistazo a
algunos logros alcanzados en diferentes países y además a que analicemos
brevemente que podemos hacer como activistas desde nuestras propias trincheras
para lograr legislaciones justas y que garanticen nuestra visibilización y el
goce pleno de nuestros derechos