martes, 9 de junio de 2015

Se debe erradicar la "discriminación" y el "odio" de nuestra sociedad

Por Vi Rivera

Desde hace varios años, las organizaciones LGTBI impulsan acciones dirigidas al Estado salvadoreño demandando atención a las dinámicas de discriminación y odio que se generan en espacios educativos, laborales, comunitarios así como en la generación de opinión publica, investigación del crimen y aplicación de justicia. 

Basta leer informes presentados por organizaciones y activistas LGTBI para darse cuenta que la muerte de las personas trans son hechos que pasan sin investigación, casos que son fácilmente olvidados y justificados por la sociedad; ridiculizados por la prensa nacional y archivados por el sistema de justicia. 

Hay que decir, que en los últimos días, la muerte de "Francela Mendez" activista por los derechos humanos, integrante de importantes coordinaciones y redes nacionales e internacionales de defensoras y defensores de derechos humanos, ha desatado el debate y movilización porque los asesinatos por odio no sucedan mas! nunca mas! y que sean debidamente judicializados.

Nuestra población de hombres trans registra casos de asesinatos de hombres trans, que se conocen únicamente en los círculos comunitarios y familiares. También se conocen historias personales de hombres trans que se han suicidado porque nunca tuvieron un espacio de importancia en sus familias ni centros educativos o espacios laborales, resultando en la desesperanza. 

Conocemos hombres trans jóvenes, que su vida llega hasta donde lo permiten sus fuerzas y su escasa red de apoyo; que pronto terminaran inmersos en dinámicas autodestructivas y quizás expuestos a la muerte. Estas situaciones nos llama a ampliar el concepto de discriminación  ya que parte de la anulación sistemática de una persona producto de la  violencia de genero desde que somos niños y jóvenes.  

Así como sucede a nuestra población LGTBI, también las personas con discapacidad, personas indígenas o cualquier otra que se aleja de lo que socialmente es valido como "normal" sufren "violencia por odio".  La persona que asesina a otra por "odio" lo hace con el afán de hacer hacer desaparecer a esa persona y lo que ella significa. Como reza el comunicado de las organizaciones y activistas LGTBI "La violencia por odio es una actitud aprendida. Es una decisión deliberada, consciente y premeditada", por lo tanto, es reforzada por el sistema educativo, por la cultural, los medios de comunicación, la religión, las leyes, etc… 

Por las razones anteriores,  la discriminación y el odio debe erradicarse de las practicas educativas y de toda generación de cultura, opinión publica e interpretación de las leyes que nos rigen como sociedad.  Nuestra organización que trabaja con población de hombres trans expresa nuestro total respaldo a las reformas al Código Procesal Penal propuestas por las organizaciones y activistas LGTBI al FMLN, que amplia las penas a quienes cometan asesinatos por odio.


La pieza de correspondencia presentada el día lunes 8 de junio, 2015 incluye reformas a los artículos 129 y 155 en cuanto al reconocimiento que la identidad racial, étnica, religiosa, política, a la identidad y expresión de género, la orientación sexual de las víctimas, y que los asesinatos de estas poblaciones reciban  penas de 30 a 50 años de prisión ya que son cometidos con agravantes de violencia por odio, 

Acá les dejamos el comunicado de organizaciones y activistas LGTBI para su máxima difusión. 




jueves, 14 de mayo de 2015

DEMANDANOS INCLUSION Y POLITICAS PUBLICAS CONTRA LA DISCRIMINACION

COMUNICADO URGENTE A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
DEMANDANOS INCLUSION Y POLITICAS PUBLICAS CONTRA LA DISCRIMINACION

San Salvador, El Salvador, 14 de mayo, 2015 - Amparados en el reconocimiento del derecho de igualdad[1], organizaciones y activistas LGTBI[2] nos pronunciamos por la erradicación de toda forma de discriminación.  Reivindicamos nuestros derechos en todos los ámbitos de la vida nacional porque aportamos al desarrollo de El Salvador y porque creemos en la fuerza del amor y la solidaridad para vivir en paz.

ANTE LAS VIOLACIONES A NUESTRO DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY:

1.     Denunciamos a la Asamblea Legislativa por promover acciones de odio, discriminatorias y estigmatizantes a través propuestas de reformas Constitucionales de los artículos 32, 33 y 34, que desde el 2009 buscan aprobar, transgrediendo el honor, la imagen, el derecho básico a la vida, el derecho de libertad de expresión, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a un trabajo digno y justo (Artículos 1, 2, 3, 37, 53 y 65 de la Constitución de la República de El Salvador) de la persona LGBTI, sus parejas y sus familias homoparentales.
2.     Denunciamos las instancias rectoras de política social, entre ellas la Secretaría de Inclusión Social y el ISDEMU, por impulsar acciones de corto alcance político,  sin generar cambios que permitan erradicar la realidad de discriminación ejercida por servidores públicos, dejando población LGTBI sin protección y sin acceso a programas sociales.
3.     Denunciamos al Ministerio de Relaciones Exteriores por no responder a los señalamientos de la comunidad internacional en materia de derechos humanos LGTBI.
4.     Denunciamos a las instancias de la administración de justicia por no judicializar los casos de los asesinatos que se han cometido a nuestra comunidad, y la falta de protocolos, investigación, registro  desagregado y atención debida; así como por la falta de apertura y disposición para la investigación de los casos.
5.     Denunciamos a los generadores de opinión pública por reforzar estereotipos, burla, abuso emocional, y violencia en todas sus formas, llegando hasta la muerte social y ciudadana de la persona LGTBI.
6.     Denunciamos a las Iglesias de diferentes denominaciones que promueven en sus feligreses el odio, rechazo y estigmatización de nuestra comunidad.
7.     Denunciamos la inoperancia de la PDDH[3]  en seguimiento a las recomendaciones de la CIDH, ONU, y OEA.




Ante la grave situación de discriminación hacia la persona LGTBI, demandamos:

1.     Del Presidente de la Republica, Prof. Salvador Sánchez Cerén, atención urgente a la grave situación de desprotección de nuestra población. Es imperioso elaborar una Política Nacional de Diversidad Sexual; modificar el Decreto Presidencial 56,  ratificarlo y crear su normativa de aplicación; dar contenido de ente rector de política publica a la Dirección de Diversidad Sexual, sustentado en la participación ciudadana por medio de un Consejo de Diversidad Sexual con capacidad vinculante.

2.   De la Asamblea Legislativa, medidas que generen condiciones de seguridad jurídica. Nuestra demanda de leyes inclusivas son permanentes: Ley de Identidad para la Persona Trans; Ley contra la Discriminación; tipificación de los crímenes por odio en el Código Penal; protección de familias homoparentales. Demandamos  diálogo permanente con las Comisiones de Derechos Humanos y de Asuntos Legislativos y Puntos Constitucionales.

3.     De la PDDH, condenar las acciones de partidos de derecha por buscar ratificar la reforma de los Artículos 32, 33 y 34 de la Constitución de la República. También demandamos de la PDDH vigilancia y cumplimiento de los derechos de las personas LGBTI privadas de libertad.

4.   Del CNSCC[4], ética y respeto hacia los derechos humanos e integridad de las mujeres. Exigimos seguridad para las personas Defensoras de Derechos Humanos LGTBI.
5.     A los comunicadores sociales, prensa digital, radial, escrita, les exigimos una cobertura respetuosa de la vida comunitaria e intima de las personas LGBTI, respetando su dignidad e integridad, inclusive de aquellos en cargos públicos.

6. De los Concejos Municipales demandamos la creación de políticas, ordenanzas y presupuestos etiquetados, así como identificar medidas de inclusión local para personas LGTBI migrantes, en situación de calle o que han concluido sus condenas. En este sentido, reprobamos al Alcalde Roberto d’Aubuisson por su accionar de odio hacia el personal de la Unidad de Diversidad Sexual de la Alcaldía de Santa Tecla, porque es atentatorio a los derechos laborales de los trabajadores municipales y anula la posibilidad de acercar servicios y medidas afirmativas a poblaciones en grave desventaja social. 

7.     Demandamos del COAMSS, principalmente del Alcalde Nayib Bukele, diálogo inmediato para identificar la concreción de su Plataforma “Nuevas Ideas para los Nuevos Tiempos: Eje Ciudad Inclusiva”, y que esta también tenga proyección Metropolitana.  Le recordamos su compromiso de iniciar acciones ejemplarizantes en los primeros 100 días de su mandato.


Llamamos a todos los movimientos sociales a que juntos hagamos avanzar la lucha contra toda forma de discriminación. Invitamos a la población LGTBI a que ejerza su ciudadanía y demande sus derechos humanos, a vivir orgullosas y orgullosos de ser y aportar a la vida artística, cultural, académica, científica, política, social, económica y de pacificación de El Salvador.

San Salvador, 14 de mayo, 2015.


JUSTICIA, IGUALDAD Y RESPETO.








[1] Articulo 3 de la Constitución de la Republica de El Salvador y en el articulo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
[2] Lesbianas, Gay, Trans, Bisexuales, Intersexuales
[3] Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
[4] Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia

lunes, 11 de mayo de 2015

Los hombres trans marchamos contra la discriminación en El Salvador

Por Vi Rivera

En esta oportunidad, queremos aprovechar para invitar ampliamente a la sociedad salvadoreña a que nos acompañe en nuestra lucha reivindicativa por mas derechos, visibilidad y compromiso de las autoridades con los derechos humanos de la población LGTBI.

Les invitamos a acompañar la V Marcha contra la Discriminación el próximo jueves 14, saliendo del Redondel Plaza Mexico, contiguo a SERTRACEN, 11:30 AM.

Los hombres trans marchamos porque:

En particular, nuestra población de hombres trans sufre las consecuencias de políticas discriminatorias en todos los ámbitos de la vida nacional.

No somos parte de estadísticas nacionales de educación inclusiva, ni de programas de créditos o empleo.  Mucho menos formamos parte de los programas de prevención de la violencia social ni de genero.

Los gobernantes pasan por alto nuestras necesidades particulares de salud sexual y reproductiva, así como nuestra exposición a la violencia que a diario se vive en El Salvador.

Queremos y demandamos un país donde podamos estudiar, crecer, amar en libertad! donde nos sintamos afirmados en nuevas masculinidades, socializados para la aceptación y el respeto, desde programas educativos de primera infancia.

Dada la discriminación que sufrimos en nuestros hogares y familias así como en los centros de estudio, muchos de nuestros hermanos trans abandonan los estudios, aunque sus capacidades y deseos de aprender sean muchos. Por esta razón, demandamos ser parte de los programas de becas y de las oportunidades que se ofrecen a las juventudes en El Salvador.

Queremos y demandamos juventudes empoderadas, que encuentren programas artísticos y culturales donde desplegar sus potencialidades.

Queremos y demandamos un país donde todas las personas viven en libertad y den lo mejor de si mismas.

Nuestra organización HT503 quiere aportar a la construcción de alternativas de paz y programas de promoción de valores para las familias salvadoreñas.

Con esta marcha comenzamos las actividades de celebración de la comunidad LGTBI, porque  lo merecemos!

Les invitamos a estar pendientes de nuestras actividades que culminaran con la gran Marcha del Orgullo LGTBI a finales de junio 2015.


jueves, 9 de abril de 2015

Reflexion sobre "Violencia, Seguridad y Autocuido" entre activistas trans de America Latina y el Caribe.

Por Vi Rivera

Los días 26, 27 y 28 de marzo 2015 AKAHATA (http://www.akahataorg.org ) realizo en Lima, Peru,  el taller "Violencia, Seguridad y Autocuido", con la colaboración de Heartland Alliance, Global Initiative for Sexuality and Human Rights.

Durante los 3 días confluimos hombres y mujeres trans de Latinoamérica, activistas sociales que facilitan procesos organizativos, de denuncia y de incidencia en los diferentes gobiernos.




El 26 reflexionamos acerca de la violencia hacia las personas trans en Latinoamérica; violencia de genero, alcances y limitaciones del termino; el Estado y la violencia. La ponente fue Lohana Berkins, Directora de la Oficina de Identidad de Genero y Orientación Sexual del Observatorio de Genero en el Consejo de la Magistratura en Buenos Aires.


Entre los aprendizajes que tuvimos está el reconocer que no somos una población vulnerable, sino que es el Estado el que nos vuelve vulnerables al no reconocer nuestra identidad y expresión de genero.   La violencia afecta a los hombres trans de forma particular en cuanto al trabajo, a la educación y sobre todo a la salud, siendo el Estado el primer agresor hacia nuestra población, ya que no garantiza las condiciones de vida digna y de acceso a los servicios que esta obligado a prestar a la generalidad de poblaciones en un país o comunidad.



El 27 abordamos el tema de seguridad en términos amplios, desde el cual hicimos una reconstrucción de la seguridad, análisis de las amenazas, riesgos y estrategias de acción. Esta jornada estuvo coordinada por Kimberly Beers de Heartland Alliance.

En el tema de seguridad y protección partimos de un análisis, reconocimiento y concatenación de términos referidos a la seguridad, protección, riesgo, amenaza, capacidad, vulnerabilidad. Cada uno dimensionado desde las vivencias y aplicado a los contextos sociopoliticos de las personas trans que participábamos. Fue interesante identificar los factores que propician ataques físicos. Igualmente, reflexionamos sobre la agresión digital que nos hace vulnerable como organizaciones, no solo como personas trans.


El dia 28 tuvimos la oportunidad de hablar sobre autocuidado desde una metodología participativa y vivencial. Las temáticas que abordamos estuvieron vinculadas a la identificación de estrategias colectivas de autocuido desde las organizaciones; así como de autoestima y estrategias para el futuro.  Esta jornada fue facilitada por Rosa Posa Guinea de AKAHATA.








En este segmento concluimos que es primordial darse espacio para distensionar el ambiente organizativo. Quedo claro la importancia de no posponer las actividad recreativas y de salud mental.











El grupo de hombres trans que participo en el Taller, de izquierda a derecha: Gabriel (Ecuador), Gabri (Honduras), Michel (Chile), Vi (El Salvador), Helian (Argentina), Jesse (Peru) y Paulo (Mexico)










Acá les compartimos una galeria de fotos de diferentes momentos:










Nuestros agradecimientos a AKAHATA y su equipo colaborador (Rosa, Lohana, Kim y Roxana) por sus atención y energías puestas en el evento!


Te invitamos a conocer AKAHATA!

https://www.facebook.com/pages/AKAHATÁ/275360522490014?fref=ts












miércoles, 25 de marzo de 2015

La Salud de los Hombres Trans

Por Sebastian Cerritos

Brandon Rodriguez un Hombre transgenero asistio a una consulta medica y por primera vez recibió el trato que siempre había querido y merece.

Sabemos que todos tenemos derecho a la salud, las personas transgenero necesitan alguna vez en su vida ir al doctor, ya sea por una gripe o un dolor de muelas, pero, ¿acaso tienen el mismo trato que la población cisgenero (no trans)? Sabemos que no, las mujeres trans son sin duda las que mas discriminación sufren, no obstante los hombres trans no se quedan atrás y experimentan lo mismo, al ser llamados con un nombre con el cual no se identifican; muchas veces somos victimas de malos tratos, burlas y violencia. Y ni siquiera mencionemos lo incomodo que resulta ir al ginecólogo o urólogo...

Pero por fortuna, existen organizaciones que se esfuerzan por erradicar ese tipo de abusos. Una de ellas es la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud, ASPS, brindando una atención sin ningún tipo de discriminación. Aun queda mucho por avanzar, debemos seguir exigiendo nuestros derechos.

Aqui el reportaje de la visita de Brandon al medico.




viernes, 6 de marzo de 2015

Mas que un voto, un proceso de aprendizaje y empoderamiento para la población trans

Por Vi Rivera

Las elecciones que se celebraron en El Salvador el pasado 1 de marzo dejan saldos de incertidumbre para la institucionalidad del país. HT503 nos pronunciamos porque los resultados favorezcan candidaturas de personas comprometidas con  los derechos humanos de la población salvadoreña, en su pluralidad, pero sobre todo, en su humanidad. No sabemos a ciencia cierta quienes serán electos, pero si, a estas personas expresamos nuestra esperanza y les pedimos nos acompañen a la población LGTBI en las luchas contra la discriminación y por la Ley de Identidad de la Persona Trans.   

Como población Trans, definitivamente aspiramos a que la conformación de la futura Asamblea Legislativa sea equilibrada, de tal forma que quienes tengan el privilegio de representar los intereses de las mayorías lo hagan de forma responsable.   Para la población Trans será fundamental contar con legisladores que conozcan nuestra realidad. 

La semana que estamos finalizando definitivamente es motivo de reflexión para nuestra población LGTBI que ejerció de nuevo el voto inclusivo y como haciendo uso de nuestros derechos políticos y ciudadanos nuestra realidad de exclusión puede cambiar. Ahora tenemos la posibilidad de integrarnos a la planificación de la Ciudad de San Salvador con el Alcalde electo Nayib Bukele, quien se ha comprometido con nuestra población y con el cumplimiento de nuestras demandas, con las que se comprometió en campaña electoral.  

Nuestros aprendizajes como hombres trans en proceso de fortalecimiento organizativo son muchos, y sobre todo, están vinculados con incidencia política en espacios municipales; es la primera vez en la historia de El Salvador, que a nivel municipal se podrán implementar programas educativos, acceso al trabajo y de salud que tengan a la base el reconocimiento de la identidad de genero Trans masculina. 

Para finalizar, nos sentimos orgullosos de haber tenido la oportunidad de documentar nuestro voto el pasado 1 de marzo, a pesar de las reacciones de sorpresa, burla, odio de muchas personas en las Juntas Receptoras de Votos, como de otras estructuras temporales del Tribunal Supremo Electoral. Practicas de odio que no opacan las expresiones de admiración por nuestro trabajo y la alegría de generar opinión publica, así como de estar en comunidad abriendo camino hacia la participación ciudadana de la población trans masculina.


Entrevista en TVX sobre voto inclusivo 








Acá dejamos importantes enlaces



Articulo de Carlos Cruz "Población LGTBI ejerció su voto en El Salvador" en Sin Etiquetas.   



Entrevista de Nicolas Rodriguez, elsalvadorg en 102Nueve